Un escáner de computadora y una pionera de la artista de performance feminista
Creemos que son nuestras mentes las que nos hacen humanos, pero en realidad son nuestras manos.
Las manos, con sus pulgares opuestos convenientemente colocados, hicieron posible que los ancestros biológicos de la humanidad agarraran mejor las superficies, manipularan objetos y guiaran herramientas.
Las manos juegan un papel destacado en las primeras obras de arte de la humanidad: pinturas rupestres esparcidas por todo el mundo, incluida una de las más antiguas de Indonesia, que se cree tiene casi 50.000 años de antigüedad. En los Andes peruanos, se muestra la estructura de un templo de Kotosh, un sitio arqueológico precerámico de los años 2000 al 1800 aC. BC, un friso de dos manos delicadamente cruzadas.
Las manos aparecen en innumerables estudios de artistas (Leonardo da Vinci ha producido algunos extraordinarios) y en obras icónicas terminadas como la poderosa mano derecha de gran tamaño en la escultura de Miguel Ángel «David» a punto de destruir a Goliat.
Las manos se pueden usar en sus diversas poses para simbolizar el poder, el rechazo, la amistad y el amor. Incluso en nuestra era postindustrial, una obra que lleva la firma del artista tiene algo de cargada.
En “Signifier 2” 2016 de Barbara T. Smith, que actualmente se exhibe como parte de una exposición colectiva en la Cirrus Gallery en el centro de Los Ángeles, son las manos del artista. «Holy Squash: Jibz Cameron, Jackie Rines, Barbara T. Smith» fue organizada por el crítico y curador independiente William J. Simmons y contrasta obras de tres artistas feministas de Los Ángeles que involucran el cuerpo de maneras vulnerables, humorísticas y delirantes. El nombre del programa está inspirado en una actuación de 1971 de Smith llamada «Celebración de la calabaza sagrada», en la que los restos de comida se convirtieron en una reliquia religiosa.
“Signifier 2” es parte de una serie de trabajos en los que Smith escanea fragmentos de su propio cuerpo en un escáner de superficie plana y luego presenta las imágenes resultantes como impresiones de inyección de tinta de gran formato. Son fantasmales pero elegantes: capturan las manchas y la textura parecida al papel de su piel envejecida, los dedos distorsionados por la artritis, los nudillos se vuelven blancos por la presión del cristal del escáner. Hay un océano oscuro de negro alrededor de sus dedos.
Artista Barbara T. Smith, quien ayudó a hacer de Los Ángeles un centro para el arte escénico, en 2011.
(Ricardo DeAratanha / Los Angeles Times)
El subestimado Smith fue un actor importante en la escena artística del sur de California a fines de los años sesenta y setenta. Ella y un grupo de estudiantes de la UC Irvine, incluidos Chris Burden y Nancy Buchanan, fundaron la galería experimental F-Space en Santa Ana, donde Burden presentó su infame obra de teatro «Shoot». Smith también puso en escena obras como «Ritual Meal» de 1969, en la que los invitados vestían batas quirúrgicas y comían una comida extrañamente elaborada: un plato de requesón con una sola guindilla, corazones de pollo cocidos en vino tinto, como imágenes del cosmos y un corazón palpitante se proyectó en la habitación.
F-Space fue el lugar donde produjo una pequeña versión prototipo de su instalación “Field Piece”, que luego se mostró en su totalidad por primera vez en 1971 en la Cirrus Gallery. consistía en más de 180 ejes de resina translúcida, cada uno de casi 3 metros de altura, a través de los cuales los espectadores vagaban como hormigas en la hierba de ciencia ficción. Las “palas” fueron diseñadas de tal manera que adquieren varios tonos de naranja, rosa, amarillo y violeta cuando los participantes sueltan el cableado sensible debajo de sus pies. En el evento de apertura, estos asistentes estaban desnudos.
Un fragmento preservado de la instalación se mostró en 2011 como parte de State of Mind: New California Art Circa 1970 en el Museo de Arte del Condado de Orange (parte de la primera ola de exposiciones Pacific Standard Time financiadas por la Fundación Getty en el sur de California). ).
El artista también ha utilizado la tecnología de otras formas curiosas. A mediados de la década de 1960, alquiló una fotocopiadora y comenzó a tomar fotografías de su cuerpo junto a varios objetos. Fue una serie que surgió del rechazo.
“Tuve esta idea para una gran litografía, así que fui a este taller de litografía llamado Gemini y dije que me gustaría hacer una litografía contigo y ellos sonrieron con indulgencia: Bueno, generalmente no tenemos a nadie trabajando aquí a menos que tengan una galería ‘”, dijo a la revista cultural White Review en 2017.“ Me di cuenta de lo que estaba pasando y estaba enojada. Pensé, bueno, la litografía no es un medio impreso de nuestro tiempo, es del siglo XIX, ya es cosa del pasado. Entonces, ¿cuál es el medio de impresión de nuestro tiempo? Pensé que eran máquinas comerciales «.
Los trabajos más recientes, creados en un escáner de superficie plana en el taller de Cirrus (la galería también es un estudio de impresión), retoman la idea de la Xerox y la actualizan para nuestro tiempo. De hecho, una obra de la nueva serie Signifier 1, 2016, que también muestra sus manos, contiene un escaneo de una de esas primeras imágenes fotocopiadoras.
Los escaneos me detuvieron porque Smith es capaz de obtener mucha gracia humana de una tecnología tan genial, pero también por la forma en que registran el envejecimiento, especialmente en una mujer. Es un tema que Smith ha abordado en el pasado. En la pieza «Birthdaze» de 1981 visitó sus estados internos (psicológicos y eróticos) en una performance con motivo de su 50 cumpleaños. Este trabajo incluyó un ritual tántrico y una motocicleta. (Me doy cuenta de que, en retrospectiva, mi fiesta de 50 cumpleaños pudo haber faltado).
Las mujeres han sido un tema de arte durante siglos, uno que está moldeado por la mirada masculina. Su percepción de su propio cuerpo, especialmente a medida que envejece, está mucho menos cubierta. Los escaneos de Smith me recordaron los dibujos que la pintora neoyorquina Ida Applebroog hizo de sus propios genitales cuando cumplió 40 años. Había algo tierno y honesto en ellos. Así como las fotografías de Smith de sus propias manos tienen una delicada honestidad: manos que han hecho una vida y, sin embargo, revelan una vitalidad.
«Holy Squash: Jibz Cameron, Jackie Rines, Barbara T. Smith»
Donde: Cirrus Gallery, 2011 S. Santa Fe Ave., centro de Los Ángeles
Cuándo: Hasta el 8 de enero; La galería tiene un horario de apertura normal, excepto en Nochevieja y Nochevieja cuando está cerrada.
La información: cirrusgallery.com