Noticias del Mundo | Deportes | Economía | Entretenimiento | Mundo | Tecnología | Viajar | Internacional

Cultura

Seleccione una palabra | Eurozine


Cuando George W. Bush anunció la «guerra contra el terrorismo» hace veinte años, uno podría disculparse por creer que el término fue elegido indiscriminadamente. Si esas dos palabras clave – «guerra» y «terror» – hubieran sido lanzadas como cartas sobre la mesa en lugar de materializarse en su escritorio en la Casa Blanca, ¿entonces el instinto de mezclar causa y efecto habría sido otra mano cedida? Ciertamente, el término «terror» o «terrorismo» ya estaba sobre la mesa después del 11 de septiembre, pero ¿cómo podría haberse elegido la «guerra» como la respuesta correcta a la violencia?

La guerra es ciertamente una forma de terror. Sin embargo, Occidente ha seguido actuando al revés, inicialmente como represalia por los trágicos muertos en ataques selectivos: el terror se presenta en este contexto como una amenaza omnipresente y «eso significa guerra».

Hasta que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un acuerdo muy criticado con los talibanes en febrero de 2020, el gobierno posicionado por Estados Unidos.

La retirada presurizada de las fuerzas estadounidenses, aliadas y de la coalición restantes y la evacuación en pánico de ciudadanos afganos estadounidenses y aliados se intensificaron cuando el aterrorizado final de un terrorista suicida del ISIS en un acto de contradicción costó a los militares y civiles la vida de la cuestionable promesa de los talibanes de no violencia. El número de muertos en este conflicto se suma al realmente espantoso número de civiles muertos en este conflicto: la Universidad de Brown estima que entre 2003 y 2019, entre 184,382 y 207,156 actos de violencia relacionada con la guerra murieron en Irak, y más de 71,000 han muerto en Afganistán y Pakistán desde 2001.

Imagen de una protesta «Stop Killing Afghans» en Londres, Reino Unido, en agosto de 2021. Foto de Ehimetalor Akhere Unuabona de Unsplash.

El poder de las palabras

En La palabra correcta De la serie de cajas de herramientas de Glänta, el filósofo Michael Azar comienza con una cita de André Breton: “Una palabra y todo se salva. Una palabra y todo está perdido.

El texto explora no solo el dilema al que se enfrentan los escritores a la hora de elegir palabras, sino también la mezcla de afán y recelo que sienten por su poder seductor. Basándose en la literatura, Azar presenta la exploración de Miguel de Cervantes y Gustav Flaubert sobre “la relación entre la realidad vivida y los sueños idealistas, centrándose en la fricción en el punto de encuentro entre los hechos duros de la realidad y los sueños que nos entregamos para escapar de esos hechos. ‘

Madame Bovary, sugiere, pregunta «qué tan profundo en la tierra de los sueños puede penetrar una persona antes de perder el contacto con la realidad» y Don Quixote ‘¿De dónde viene el poder que hace que una persona luche contra los molinos de viento porque cree que son gigantes malvados?’

De la filosofía, Azar elige los argumentos de Platón con Gorgias y otros sofistas que creían que las palabras «pueden infundir miedo y aliviar … estimular tanto las lágrimas como la risa, promover tanto el amor como el odio». En lugar de La republica Platón “debate en qué situaciones una persona tiene derecho a usar la palabra”. Él “presenta una filosofía de la palabra que se supone que debe“ iluminar ”al oyente o lector sobre lo correcto, lo verdadero, lo bello”.

Las palabras seductoras se descartan porque “el esclavo podría creer de repente que es un amo, la mujer que es un hombre, el hombre que es una mujer, el niño que tú eres una persona adulta, la persona adulta, que ella es una niño «. . O se podría agregar que el terrorista, soldado o presidente es un salvador.

Un argumento bien elegido

¿Y qué hay de las situaciones en las que los verdaderamente oprimidos usan palabras para vencer a los privilegiados y poderosos? El artículo de Casper Andersen A Pencil For Your Country describe los enfoques que los escritores Chinua Achebe y Ngũgĩ wa Thiong’o han descubierto para utilizar la escuela pública británica colonial en su beneficio.

Andersen relata: “Una noche de 1957, la sociedad del debate escolar argumentó a favor o en contra de la afirmación“ La educación occidental en África hizo más daño que bien ”. Ngũgĩ describe cómo se involucró en la acalorada discusión: “Conté una historia. Una persona llega a tu casa. Se lleva tu país. A cambio, te dará un lápiz. ¿Es un intercambio justo? Preferiría que se quedara con su lápiz y yo con mi país «.

Pero una vez que este lápiz está en la mano, puede convertirse en una herramienta literaria sofisticada: «La lección que aprendió», escribe Andersen, «fue la conciencia del poder de una analogía bien elegida para iluminar las complejidades del colonialismo y criticar».

Palabras de protesta

La libertad de expresión de las mujeres afganas está actualmente amenazada. Si bien actualmente se están haciendo promesas de continuar brindando educación a las mujeres, la segregación de estudiantes y tutores y las restricciones en las materias limitarán severamente la enseñanza. Aunque las mujeres con burka aparecieron recientemente para llenar un auditorio en el Centro de Educación de la Universidad de Kabul por sí mismas, ahora se les dicta lo que se considera apropiado para las mujeres afganas y cómo interactúan entre sí. Después de vivir con menos restricciones, las mujeres ahora enfrentan la perspectiva muy real del apartheid de género bajo los talibanes.

#DoNotTouchMyClothes es una respuesta muy directa e inmediata a esta supresión. La declaración del hashtag, acompañada de imágenes de mujeres vistiendo con orgullo su ropa tradicional y vibrante, cada pieza tan individual y única como la mujer que la lleva, es desarmante. Como contraparte obligatoria de una directiva, se destaca y defiende, si no explícitamente, otras demandas: No toques mi educación, mi libertad de movimiento, y mucho menos las adolescentes.

Se ha escrito mucho sobre el hecho de que una guerra se acaba de ganar o perder. Pero, ¿qué, como quería Breton, se salvó o se perdió? Las mujeres y niñas afganas están perdiendo más que su derecho a estudiar libremente. Se les quita. Se necesitarán recursos extraordinarios para salvar la Palabra, su acceso a la autoexpresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *