Michael Tilson Thomas se muestra imparable con LA Phil
Se debe haber corrido la voz. No te pierdas los conciertos de Michael Tilson Thomas con la Filarmónica de Los Ángeles. Son un estudio inspirador sobre la resiliencia. Pero sobre todo, son imprescindibles para escuchar buena música.
El conductor de 77 años, que ahora está en tratamiento, celebró la semana pasada la extirpación de un tumor cerebral el verano pasado, en el Walt Disney Concert Hall por primera vez en tres años. La audiencia era notablemente pequeña ya que la ciudad natal de Tilson Thomas acababa de alcanzar un número récord de casos de COVID-19 informados. Pero qué diferencia hace una semana. Los mismos números altos de casos de COVID, pero el segundo programa de Tilson Thomas del jueves por la noche tuvo una asistencia significativamente mayor.
En el programa uno, una actuación deslumbrante de Tilson hizo que la Quinta Sinfonía de tiempos de guerra de Thomas Prokofiev fuera una consecuencia apasionante, presentando sus propias «Meditaciones sobre Rilke» personales como cuidadosamente inquietantes. Durante la segunda de sus dos semanas con LA Phil, ofreció giros reflexivos devastadoramente más inquietos pero también más amistosos.
Inquietud no captura del todo el núcleo enloquecedor de las Tres piezas para orquesta de Alban Berg, pero se acerca a esa descripción laberíntica del caos y es una obsesión de Tilson Thomas. Compuesta en 1913 y 1914, la quietud de la que emerge era algo nuevo en la música. Preludio, la primera pieza, comienza en un silencio vacío. A menos que veas el gong escondido detrás de la gran sección de percusión de ocho jugadores, no podrás saber exactamente cuándo o de dónde viene ese primer indicio de sonido. No importa que lo reconozcas, porque aún no entenderás la imperceptible conversión del ruido en sonido.
La partitura de Berg fue compuesta en el momento en que se estrenaban Pierrot Lunaire de su maestro Schönberg y La consagración de la primavera de Stravinsky. Gracias a la revolucionaria atonalidad de Schoenberg y la revolucionaria invención armónica de Stravinsky, a estas dos obras se les atribuye el cambio del curso de la música en el siglo XX. Pero fueron las Tres piezas de Berg las que proporcionaron otra innovación revolucionaria igual de importante. Fue el primer trabajo importante en el canon occidental en tratar el ruido como música sustantiva por derecho propio, no solo como un efecto de sonido o una rareza, sino como música real.
LA Phil había interpretado previamente a la montaña en Disney dirigida por Franz Welser-Möst en 2004. En ese entonces, el ruido era nervioso, algo que superar. Pero cuando Tilson Thomas dio a conocer los segundos de percusión del Preludio el jueves, se escucharon ruidos y armonías inacabados como el mismo tipo de sonido en la acústica excepcionalmente hipersensible de Disney. En un acto aparentemente chamánico, Berg expandió el universo sonoro como ningún otro antes que él.
Si no se les presta suficiente atención, unos segundos revolucionarios en el esquema imaginativo de las Tres piezas de Berg podrían parecer nada. Al dirigirse a la audiencia, Tilson Thomas ofreció un recorrido personal por las señales, que a primera vista pueden resultar ser 20 minutos indescifrables de una complejidad desconcertante. Fragmentos y fragmentos de música mahleriana emergen de Dios sabe qué tipo de mezcolanza. Cada página de la partitura es un desastre.
Tilson Thomas comentó que su fascinación por la partitura comenzó a la edad de 17 años. No mencionó que él era el prodigio angelino por excelencia, absorbiendo con avidez todos los aspectos de la música y la cultura pop de nuestros emigrados. Sin embargo, la montaña nunca lo dejó solo, dijo. Podría estar haciendo jardinería y algo al respecto aparece en su cabeza espontáneamente.
Lo comparó con un ¡ajá! Momento que tuvo recientemente tras una operación en cuidados intensivos. Escuchó a Schubert. La euforia de un giro musical hizo que todo su cuerpo reaccionara, lo que provocó que las enfermeras aterrorizadas corrieran hacia él en caso de emergencia. «Estoy bien», les aseguró el paciente. Solo escuchaba música.
La actuación del jueves por la noche de Three Pieces también podría ser una exploración de los efectos de la cirugía cerebral en el pensamiento cognitivo. Comprender estas piezas, y mucho menos conducirlas, no es menos desafiante que la mecánica cuántica. De hecho, fueron escritos en el semillero de Berlín, donde vivía Einstein en ese momento. Einstein, que había publicado su teoría de la relatividad hacía menos de una década, no era fanático de los principios armónicamente inciertos de Schoenberg y su escuela. El físico, que también era un entusiasta violinista aficionado, buscó las comodidades de Newton, ciertas de Mozart. Pero lo que Einstein realmente necesitaba era la guía de Tilson Thomas.
Berlín estaba al borde de la guerra en 1914 cuando Berg terminó The Three Pieces, y capturan ese caos. Sus silencios contienen ira destilada, y Tilson Thomas fue incomparable al asegurarse de que sus clímax, que incluían los golpes de un poderoso martillo, no destilaran esa ira. El sentimiento de una tragedia insondable fue vaticinado como ninguna otra música de la época. Las brasas del Viejo Mundo aún ardían, listas para encender el futuro desconocido.
Y, sin embargo, la belleza abundaba en los miles (sí, miles) de pequeños detalles, brillantes fragmentos de sonido, que se asomaban a través de la vasta orquesta como fragmentos brillantes en una pantalla gigante. A pesar de todo, Tilson Thomas mantuvo el panorama general, desarrollándose en enormes arcos líricos y de alguna manera haciendo que cada miembro de una gran orquesta pareciera un individuo.
Berg era un hombre joven cuando escribió estas Tres piezas. Todas las obras del programa eran de compositores veinteañeros que recién salían al mercado. Tilson Thomas comenzó intrigantemente con el muy temprano Mahler, el movimiento melódico ‘Blumine’ incluido en la versión original de su Primera Sinfonía. Se jugó muy bien, como si todo estuviera bien en el mundo.
El concierto terminó con el Concierto para piano n.º 1 de Brahms, la primera gran obra del compositor para orquesta sinfónica. Emanuel Axe fue el solista. Un pianista convertido en adivino (aunque con una mirada traviesa), tocaba con una corrección satisfecha que una vez más transmitía la sensación de que el mundo giraba sobre el eje correcto. (A Einstein podría haberle gustado.) Axe hizo el concierto sobre Brahms. Tilson Thomas intervino, sacando a relucir el bajo, sacando a relucir la suavidad de los cuernos y los metales, pero sin pedir grandeza.
La actuación no fue ni lenta ni rápida, ni particularmente silenciosa ni ruidosa. No fue excesivo. Pero tampoco fue moderado. Lo que tenía era la cualidad de mirar a Brahms con ojos claros en retrospectiva. La pura riqueza y especia que predijo este concierto se realizó en la carrera de Brahms. Schoenberg afirmó ser el sucesor de Brahms y Schoenberg nos dio a Berg. Tilson Thomas programó este concierto la primavera pasada cuando no podía predecir cómo sería nuestro mundo o el suyo ahora. Pero él sabía que lo incognoscible reside en todas las cosas.
Como es su costumbre, Axe tocó como si fuera un miembro de la orquesta. Observó tanto a los jugadores como al director. Compartió sus arcos con ellos y Tilson Thomas. Pero terminó con la última palabra exquisita. Su bis fue Berceuse de Debussy, y fue maravilloso. Tilson Thomas no fue la única razón para resistir al COVID.
LA Phil con Michael Tilson Thomas
Qué: Michael Tilson Thomas dirige Mahler, Berg y Brahms, con el pianista Emanuel Axe como solista
Cuándo: Viernes 20 h y domingo 14 h
Entradas: $71-$230
Requisitos de COVID-19: Prueba de vacunación completa, definida como dos vacunas de Moderna o Pfizer o una vacuna de J&J (no se requiere vacunación de refuerzo hasta el 18 de enero); Identificación con foto (para huéspedes mayores de 18 años); Mascarillas (dos o más capas) en interiores.
La información: (323) 850-2000, laphil.com