Los líderes del G-7 no pueden convencer a Biden de retrasar la retirada de Afganistán
El primer ministro británico, Boris Johnson, admitió la derrota el martes después de que él y otros líderes del Grupo Siete no lograron convencer al presidente Joe Biden de posponer la retirada del ejército estadounidense. Afganistán.
Johnson y otros miembros de la alianza esperaban convencer a Biden de posponer la retirada de Estados Unidos. Los líderes del G-7 mantuvieron una reunión virtual el martes en medio de crecientes dudas de que Estados Unidos y otros aliados occidentales puedan evacuar de manera segura a todos sus ciudadanos y aliados afganos antes de fin de mes.
Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que Biden planeaba cumplir con el plazo del 31 de agosto para que las tropas estadounidenses se retiraran poco después de que el presidente estadounidense sostuviera una reunión virtual con Johnson y otros líderes del G-7 para discutir la situación en Afganistán.
El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para discutir el plan aún por anunciar, dijo El Sr. Biden había preguntado su equipo de seguridad nacional para presentar planes de contingencia preparados en caso de que descubra en los próximos días que el ejército estadounidense tiene que quedarse un poco más.
«Continuaremos hasta el último momento», dijo Johnson, quien admitió que no podía lograr que Biden ampliara la presencia militar estadounidense. «Pero escuchó lo que el presidente de los Estados Unidos tenía que decir, escuchó lo que dijeron los talibanes».
Antes de la reunión, el secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, dijo que dudaba que Biden aceptara una extensión del plazo. El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, dijo el martes que su grupo no aceptaría «extensiones» del plazo.
Biden se dirigió a los líderes durante varios minutos al comienzo de la reunión, que, según la Casa Blanca, duró menos de una hora. Se esperaba que hiciera comentarios públicos sobre Afganistán ese mismo día.
A los jefes de estado y de gobierno del G-7 también se unieron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo Charles Michel, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y la OTAN. Secretario general Jens Stoltenberg.
El director de la CIA, William Burns, visita Kabul el lunes para reunirse con Abdul Ghani Baradar, el máximo líder político de los talibanes, según un funcionario estadounidense familiarizado con el asunto.
El Washington Post informó por primera vez sobre la reunión de Burns con Baradar. Un funcionario estadounidense confirmó el informe bajo condición de anonimato, ya que no se les permitió hablar en público.
La legislatura, que preside los comités extranjeros de los países del G-7, escribió este martes a los jefes de Estado y de Gobierno para «evitar fechas arbitrarias para poner fin al apoyo militar a la evacuación».
Johnson y otros, incluido el presidente francés Emmanuel Macron, querían que Biden cumpliera con su fecha límite autoimpuesta del 31 de 2001 y los talibanes ahora han aceptado la derrota.
Wallace dijo que los 1.000 soldados británicos en el aeropuerto de Kabul ya no podrían sostener la operación si el contingente estadounidense mucho más grande partía.
Los funcionarios estadounidenses y europeos están cada vez más preocupados por los militantes del Estado Islámico que atacan a sus tropas y civiles afganos cerca de la caótica escena en las afueras del Aeropuerto Internacional de Kabul.
El máximo comandante militar de Alemania, el general Eberhard Zorn, dijo a los periodistas el martes que «la amenaza ha aumentado».
«Tenemos tanto señales de fuentes estadounidenses como nuestra propia evaluación de que hay un aumento» en el número de terroristas suicidas del Estado Islámico que ingresan a la ciudad, dijo.
«Y esa es la mayor amenaza que recibimos de los estadounidenses a principios de esta semana», agregó Zorn. «Eso está aumentando y dando lugar a un aumento de las medidas de precaución».
La ministra de Defensa federal, Annegret Kramp-Karrenbauer, dijo que se estaba tomando en serio la amenaza de los talibanes de no admitir tropas extranjeras más allá del 31 de agosto.
«Creo que hay que tomarse muy, muy en serio el anuncio de que ellos (los talibanes) no aceptarán más demoras», dijo, pero agregó que la amenaza también podría ser un intento del grupo de «bajar el precio». en negociaciones con funcionarios extranjeros.
A pesar del anuncio de Biden en abril de que Estados Unidos se retiraría completamente de Afganistán antes del 20 aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la nación fue casi un reflejo en la reunión de líderes del G-7 en junio. COVID-19, China y el cambio climático dominaron la agenda. Y todo el mundo hablaba de las expectativas de la próxima cumbre entre Biden y el presidente ruso Vladimir Putin.
En su comunicado final de 25 páginas, Afganistán ocupó el puesto 57 de 70 puntos, detrás de Ucrania, Bielorrusia y Etiopía. Afganistán ni siquiera apareció en el resumen de una página y media del documento. La OTAN ya había firmado la retirada de Estados Unidos y sólo quedaba la conclusión de una retirada ordenada y la esperanza de un acuerdo de paz entre el gobierno afgano y los talibanes.
“Hacemos un llamado a todas las partes afganas para que reduzcan la violencia y se pongan de acuerdo sobre las medidas que permitan la implementación exitosa de un alto el fuego permanente y completo y se comprometan plenamente con el proceso de paz. En Afganistán, una solución política inclusiva y sostenible es la única forma de lograr una paz justa y duradera que beneficie a todos los afganos «, dijeron los líderes sin una pizca de urgencia.
En la víspera de la reunión del martes, la Casa Blanca dijo que Biden y el primer ministro Johnson hablaron por teléfono y discutieron «la importancia de trabajar en estrecha colaboración con aliados y socios para abordar la situación actual y desarrollar un enfoque común para la política de Afganistán».
La oficina de Johnson dijo que los dos líderes acordaron «continuar trabajando juntos para asegurar que aquellos a quienes se les permita salir del país incluso después de las etapas iniciales de evacuación estén completas».
Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron antes de la reunión del martes que esperaban que pudiera ser controvertido, ya que los aliados de Estados Unidos vieron el tumultuoso declive estadounidense con desaprobación.
Altos oficiales militares británicos expresaron su enojo por la retirada de Estados Unidos, diciendo que estaba descubriendo el vacío de la «relación especial» transatlántica, una frase utilizada desde la Segunda Guerra Mundial para denotar los lazos de historia, amistad e intereses diplomáticos comunes entre Londres y Washington con enfatizar.
El ministro federal de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, dijo que la mayoría de los empleados locales que han trabajado para su país en Afganistán aún no han salido y calificó la reunión del G-7 del martes como «muy importante» para garantizar el acceso internacional al aeropuerto de Kabul durante el 31 de diciembre. Agosto para discutir.
Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que creen que la reunión podría volverse controvertida ya que los aliados de Estados Unidos observaron el tumultuoso declive estadounidense con desaprobación.
Altos oficiales militares británicos han expresado su enojo por la retirada de Estados Unidos, diciendo que expone el vacío de la «relación especial» transatlántica, una frase utilizada desde la Segunda Guerra Mundial para denotar los lazos de la historia, la amistad y las relaciones diplomáticas mutuas Enfatizar los intereses entre Londres y Washington.
LPhot Ben Shread / UK MOD Crown Copyright 2021 / REUTERS
Y el gobierno federal está impaciente con el ritmo de los esfuerzos de evacuación. El canciller Heiko Maas dijo que la mayoría de los trabajadores locales que han trabajado para su país en Afganistán no han salido y calificó la reunión del G-7 del martes como «muy importante» para asegurar el acceso internacional al aeropuerto de Kabul a través del 31 de agosto para discutirlo.
El secretario de Defensa británico, Ben Wallace, quien calificó el acuerdo de Estados Unidos con los talibanes, que estableció la fecha límite, como un «error», se mostró pesimista sobre la perspectiva de una extensión del esfuerzo de evacuación.
«Creo que es poco probable», dijo a Sky News. “No solo por lo que dijeron los talibanes, sino cuando miras las declaraciones públicas del presidente Biden, creo que eso es poco probable.
«Definitivamente vale la pena intentarlo todos y lo haremos».