La organización cultural estudiantil latinoamericana Cultura Fest impulsa el espíritu y el orgullo – The Cavalier Daily
El sábado pasado, en una tarde de principios de otoño en Charlottesville, la animada música soca, latina y afrobeats resonó en todo el anfiteatro. Los asistentes descendieron rutinariamente los escalones de piedra y los organizadores estudiantiles se alinearon para el Cultura Fest anual organizado por la Organización Cultural para Estudiantes Latinoamericanos.
Los estudiantes exhibieron orgullosamente banderas en mesas alrededor del Anfiteatro McIntire que representaban una variedad de países latinoamericanos, como la República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Haití y muchos más. Cada país representado en Cultura Fest también tenía un tablero triple que presentaba información general sobre el país y su cultura, lleno de historia y datos divertidos sobre la región.
Durante el evento, varios estudiantes estaban realizando bailes en el escenario. El grupo de danza AfroHoos realizó una rutina con música Afrobeats, y la estudiante de primer año de ingeniería Stephanie Castro realizó una danza folclórica mexicana. Apasionada por la danza, Castro también ha formado su propio grupo en Terrenos dedicado a la danza mexicana, el Ballet Folklórico Mexicano.
«Realmente me encanta compartir el folclore mexicano y yo estaba como, tengo ganas de bailar, y mi amigo dijo que sí, deberías enviarle un mensaje de texto, así que lo hice», dijo Castro.
Para la estudiante de segundo año Yaritza Rodríguez, quien asistió por primera vez a Cultura Fest el año pasado, el evento despertó su interés en participar este año, donde manejó la mesa para Guatemala.
«Es importante ser visto en el campus, especialmente en un momento en que parece que no eres bienvenido», dijo Rodríguez. “Así que personalmente, por eso quería participar y mostrar como, oye, soy un guatemalteco orgulloso y no me avergonzaré de lo que soy. También saqué un montón de telas que están todas hechas a mano, y estoy usando algunas de mis joyas de Guatemala, es todo jade, [Guatemala] tiene las reservas más grandes de Centroamérica.
La mayoría de los puestos también ofrecían comidas y bebidas tradicionales de sus respectivos países, como tamales, arepas, empanadas, chuchitos y brigadeiros. COLA proporcionó cajas de comida para llevar, vasos de plástico, utensilios y servilletas para los asistentes mientras paseaban por las distintas mesas, probando la variedad de alimentos y bebidas.
La estudiante graduada de segundo año, Aria López, supervisó la mesa de Venezuela en el festival. Quería compartir su cultura y cocina después de notar que no hay muchos lugares que ofrezcan cocina venezolana en Charlottesville. López se mudó de Venezuela a Argentina hace seis años y se mudó a Charlottesville con su familia para seguir una educación superior.
«Este es nuestro primer año aquí en los Estados Unidos y en Charlottesville… así que queríamos compartir quiénes somos», dijo López. «No es muy común ver comida guatemalteca o venezolana en los restaurantes, así que estaba muy feliz de compartir eso».
Muchos otros grupos como Latinxs Políticos Unidos por el Movimiento y la Acción en Sociedad y Centroamericanos por el Empoderamiento en la U.Va. participó en la presentación junto con estudiantes que representan a países específicos.
Leianis Gunn, copresidenta de COLA y estudiante universitaria de cuarto año, ayudó a organizar y planificar el evento.
«Somos una comunidad muy pequeña aquí, y somos una comunidad muy unida por eso», dijo Gunn. «Creo que es importante mostrar diferentes perspectivas, diferentes identidades en U.Va. y poder celebrar eso, especialmente con las cosas que están sucediendo en Grounds en este momento. Es refrescante tener un evento como uno en el que las personas pueden representar con orgullo a quienes lo son y muestran su cultura de una manera hermosa.
Aunque aprendió sobre la cultura puertorriqueña de su madre mientras crecía, Gunn nunca llegó a verse retratada en la representación latinoamericana, razón por la cual se unió a COLA.
«Mi mamá es puertorriqueña, una puertorriqueña racialmente ambigua o una mestiza puertorriqueña, y mi papá es afroamericano», dijo Gunn. “Me veo mucho más fenotípicamente afrocéntrica, mucho más negra. Siento que, debido a que América Latina está tan mal representada en los Estados Unidos y de lo que se habla, nunca había visto a personas como yo representando a organizaciones como esta.
Como copresidente de COLA, Gunn espera ampliar el alcance de la identidad latina, asegurando que los estudiantes negros, indígenas y LGBTQ+ se sientan representados y escuchados.
«Tener esa representación es muy importante para mí… porque no hay una sola cara en América Latina», dijo Gunn. “No hay forma de parecer latinoamericano, no hay forma de ser latinoamericano”.