La aldea indígena en Perú donde el 80% de las personas tienen síntomas de Covid 19
En la remota aldea Shipibo de Caimito, el 80 por ciento de la comunidad mostró síntomas de un coronavirus, según la enfermera local Elias Magin. El hospital más cercano está a ocho horas en bote.
Cuando llegamos a fines de mayo, varias personas deambularon por un edificio simple con un letrero improvisado que lo declaraba Puesto de Salud o clínica de salud Caimito. Eran solo las 10 a.m. y aquellos que podían caminar pacientemente esperaban ayuda médica.
"En los últimos tres días nos hemos quedado sin medicamentos que el gobierno nos ha dado", dijo Magin. "El único medicamento que todavía tenemos es para otras afecciones. Ni siquiera tengo acetaminofén".
Visitantes desanimados
Debido a Covid-19, los Shipibo desanimaron a los visitantes. Pero después de contactar al líder de la comunidad de Caimito, Juan Carlos Mahua, me invitó a resaltar los efectos devastadores del virus.
Solo hay una forma de llegar a Caimito, a través de un viaje en barco de ocho horas a lo largo del río Ucayali desde la capital regional Pucallpa, que es otro viaje de 18 horas de Lima Debido al bloqueo del transporte por parte del gobierno nacional, tuvimos que obtener un permiso especial para tomar el viaje por el río al corazón del Amazonas.
Cuanto más nos adentramos tierra adentro, menos personas y más vida salvaje vimos. Vimos un puñado de botes y pueblos dispersos a lo largo del río.
Cuando llegamos a Caimito, Mahua y Magin estaban esperando con arcos y flechas rodeados por otros oficiales locales y guerreros. Todos tosieron y parecían enfermos.
Saludé al jefe de la aldea y le pregunté a Mahua cómo estaba. "No muy bien", respondió entre ataques de tos. Señaló su entorno: "Todos somos positivos para Covid-19".
De las 750 personas en esta comunidad, se cree que alrededor del 80% están infectadas con Covid-19 debido a sus síntomas, dijo Magin. Al menos cuatro personas han muerto.
Cuando apareció el virus por primera vez, el doctor Caimito, designado por el gobierno, se fue porque su contrato había expirado, dejando a Magin al mando junto con otra enfermera y un asistente.
El mismo Magin fue diagnosticado con Covid-19 tres días antes de nuestra llegada cuando un equipo del gobierno visitó Caimito y realizó pruebas en alrededor de 20 personas. También dejaron suministros que se agotaron rápidamente.
Debido a que la clínica tiene tan poco personal, Magin continuó trabajando a pesar de su diagnóstico.
El Ministerio de Salud del Perú no respondió a una solicitud de comentarios.
Clínica animada y visitas domiciliarias
La clínica estuvo ocupada durante nuestra visita. Se pesó un paciente. Otro paciente respiró hondo mientras un asistente médico escuchaba su pecho con un estetoscopio. Este puesto avanzado era más un simple consultorio médico que una unidad de cuidados intensivos y nunca tuvo la intención de enfrentar una crisis como el virus corona. No hay respiradores, no hay camas en la unidad de cuidados intensivos, no hay equipos o tecnología avanzada.
Después de ver a los pacientes en la clínica toda la mañana, Magin fue a la comunidad a buscar personas que estaban demasiado enfermas para abandonar sus hogares.
Uno de sus pacientes era Reiner Fernández, de 32 años, que había sufrido los síntomas de Covid 19 en las últimas dos semanas y estaba demasiado débil para ir a la clínica.
Magin se puso ropa protectora antes de entrar a la cabaña con techo de paja donde Fernández vivía con su esposa y sus cuatro hijos. El interior era espartano, con pequeños muebles y el piso hecho de tablas de madera desiguales. No había agua corriente.
Fernández estaba tendido en el suelo, escondido debajo de una tienda improvisada, su respiración era difícil, demasiado débil para pararse. "Mi corazón está emocionado. Parece que quiere detenerse", dijo Fernández a Magin.
Su esposa Karina estaba cerca cuando la enfermera cuidaba a su esposo. Se mordió el labio y paseó de arriba abajo.
Fernández había perdido 17 libras desde que se enfermó. Todavía tenía fiebre. Pero si empeoraba, sería casi imposible encontrar ayuda médica urgente: el hospital más cercano estaba en Pucallpa, una ciudad abrumada por el virus.
Poca ayuda en el hospital más cercano
No es solo la profunda Amazonía la que está en problemas: toda la región de Ucayali ha sido duramente afectada por el coronavirus. En el hospital principal de Pucallpa, los trabajadores tuvieron que limpiar los cuerpos de las personas que murieron fuera de las puertas. No hay suficiente personal dentro para atender a los enfermos.
"Fue muy difícil ver morir a la gente", dijo el Dr. Ricardo Muñante, jefe del departamento de Covid en el Hospital Pucallpa. "Para ver personas que piden ayuda y no pueden hacer nada".
Los empleados trabajan de 12 a 18 horas en turnos y usan equipos de protección completos a temperaturas que pueden alcanzar los 100 grados Fahrenheit. No hay más camas de cuidados intensivos aquí y solo se espera que 1 de cada 10 pacientes en estado crítico sobreviva, dijo Muñante.
Esta es la historia que tiene lugar en todas las ciudades del Perú y afecta a más de 257,000 casos del virus y al menos 8,000 muertes en todo el país.
Inicialmente, la respuesta del gobierno peruano al brote fue rápida y sobria. Poco después de que se informaran los primeros casos en la capital de Lima, el presidente Martín Vizcarra anunció una prohibición a nivel nacional el 15 de marzo.
Pero a medida que el bloqueo se expandió, muchas de las más del 70% de las personas que trabajan en la economía informal quedaron repentinamente sin trabajo, sin dinero y con poca o ninguna comida en Perú. Y aunque hubo restricciones estrictas de viaje, cientos de miles de trabajadores migrantes no tuvieron más remedio que viajar de regreso a sus aldeas y pueblos de ciudades más grandes como Lima y Pucallpa a pie y en barco.
Algunos trajeron a Covid-19 a casa con ellos. Otros lo trajeron de regreso porque tuvieron que viajar a ciudades cercanas para recibir los pagos de manutención de $ 225 de Covid que el gobierno puso a disposición de los hogares de bajos ingresos.
No hay banco en Caimito o en otras ciudades remotas del Amazonas. Los residentes tuvieron que viajar a Pucallpa para recuperar su dinero.
La semana pasada, Vizcarra reconoció las deficiencias del gobierno al responder a la pandemia y dijo el 15 de junio que hubo "muchos errores administrativos y burocráticos".
El distanciamiento social sigue siendo una idea distante
En Caimito, corresponde a los residentes implementar las medidas ellos mismos. No vi ninguna evidencia de que las autoridades locales estuvieran haciendo cumplir el distanciamiento social y las restricciones a la protección local, y Magin dijo que los lugareños aún no tomaban el virus tan en serio como deberían.
Una mañana durante nuestra visita, Magin llevó un micrófono y un amplificador al centro de la aldea. Respiró hondo y envió su mensaje:
"No derrotamos a este virus", dijo. "Y, sin embargo, no estamos socialmente distantes. Todavía vamos a la iglesia, practicamos deportes y volleyball", sus palabras se hicieron eco a través de los altavoces conectados a un poste sobre su cabeza.
"Y si no cambiamos nuestras formas". – Entonces seguiremos muriendo. "
Unas semanas más tarde volví a estar en contacto con Magin. Dijo que la situación en Caimito se había estabilizado, que el aislamiento había ayudado a contener el virus y que un grupo de la comunidad había viajado a Pucallpa para recoger medicamentos del ministerio de salud regional". 19659002] Aunque todavía está débil, Reiner Fernández está mejor ahora, dijo Magin, y no hubo nuevas muertes.