Noticias del Mundo | Deportes | Economía | Entretenimiento | Mundo | Tecnología | Viajar

Mundo

Cómo una vacuna contra el mosquito podría ayudar a detener la próxima epidemia


(Reuters) – Hace cinco años, Jessica Manning tuvo una nueva idea en un complejo de oficinas con una escultura gigante de un mosquito al noroeste de Phnom Penh. En lugar de pasar más años buscando una vacuna contra la malaria, combatiría a todos los patógenos transmitidos por mosquitos al mismo tiempo.

Una escultura gigante de un mosquito se representa en el patio del laboratorio de la científica Jessica Manning cerca de Phnom Penh, Camboya, el 24 de junio de 2019. REUTERS / Clare Baldwin

Su idea giraba en torno al asador de mosquitos.

Sobre la base del trabajo de colegas y otros científicos, Manning, investigadora clínica del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU., Creía que podía usar trozos de proteína de mosquito para hacer una vacuna universal.

Si la vacuna falla, protege contra todos los patógenos que inyectan los insectos en los humanos: malaria, dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, virus del Nilo Occidental, Mayaro y todo lo que pueda ocurrir.

"Necesitamos herramientas más innovadoras", dijo Manning. Dicha vacuna sería "el Santo Grial".

El jueves, The Lancet y sus colegas publicaron los primeros resultados de este trabajo: el primer estudio clínico de una vacuna contra mosquitos en humanos.

El estudio mostró que una vacuna a base de mosquito Anopheles era segura y desencadenó reacciones celulares y de anticuerpos.

Michael McCracken, un investigador que no participó en el estudio, calificó los resultados iniciales como "fundamentales".

"Este es un trabajo grande e importante", dijo McCracken, quien estudia las respuestas inmunes a los virus transmitidos por mosquitos en el Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed en Maryland. "Los mosquitos son probablemente el animal más mortal en la tierra".

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 400,000 personas mueren de malaria cada año solo. Estas muertes ocurren principalmente en países pobres que reciben menos investigación y financiamiento de vacunas. Sin embargo, debido al calentamiento global, los mosquitos que prosperan en los trópicos migran a más países cada año.

La interrupción mundial de la pandemia de COVID-19 ha puesto un fuerte enfoque en las enfermedades infecciosas y la investigación de vacunas. Uno de los principales problemas son los patógenos que transmiten los mosquitos.

El nuevo virus corona, que se cree que deriva de los murciélagos, ha infectado a más de 7.4 millones de personas y ha matado a casi 420,000 personas en todo el mundo. El Banco Asiático de Desarrollo estima que la pandemia podría costarle a la economía global hasta $ 8.8 billones.

APUNTANDO AL PORTADOR

La investigación de Manning es específica para los mosquitos, pero es un ejemplo de cómo los científicos están ampliando su pensamiento sobre la lucha contra las enfermedades infecciosas y los nuevos tipos de herramientas que desarrollan.

Lo que Manning está buscando se llama una vacuna basada en vectores. Un vector es el organismo vivo, como un mosquito, que transmite un patógeno como la malaria entre humanos o de animales a humanos.

Todas las vacunas disponibles para humanos se dirigen a un patógeno. Manning sigue el vector.

La idea es entrenar el sistema inmunitario del cuerpo para reconocer las proteínas de la saliva y lograr una respuesta que debilite o prevenga la infección.

Los científicos han sabido durante décadas que las picaduras de mosquitos ayudan a establecer infecciones transmitidas por mosquitos y a aumentar su gravedad. Los científicos solo recientemente comenzaron a aprovechar esto.

Un estudio de macacos publicado en 2015 mostró que la vacunación con saliva de mosca de arena redujo el tamaño de la lesión de leishmaniasis y la carga del parásito. Un estudio publicado en 2018 en ratones mostró la inmunización con el mosquito Anopheles, que estaba protegido contra la malaria. Otro estudio en ratones publicado el año pasado mostró que la inmunización con la saliva del mosquito Aedes mejoró la supervivencia contra el virus Zika.

El estudio publicado en The Lancet se llevó a cabo en 2017.

El ensayo de Fase I realizado en el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland, se probó para determinar la seguridad y los efectos secundarios en 49 voluntarios sanos.

Los participantes recibieron aleatoriamente una de las dos versiones de la vacuna o un placebo. Después de algunas semanas, se colocaron mosquitos hambrientos en los brazos de los participantes del estudio. En el estudio, se midió la respuesta inmune a las proteínas que escupen mosquitos, pero sin patógenos.

Se requieren más pruebas para determinar el efecto de la vacuna contra los mosquitos contra los patógenos reales.

No se identificaron problemas de seguridad sistémica. Un participante desarrolló un área roja de 8 cm (3.15 pulgadas) alrededor del sitio de inyección y fue tratado con esteroides y antihistamínicos.

"No estoy tan preocupado por el enrojecimiento como algo más sistémico como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas o vómitos", dijo Stephen Thomas, un experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Medicina del Estado de SUNY que no estuvo involucrado con el Estudiar.

Thomas trabajó anteriormente en programas de vacunación contra el dengue para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y ayudó a controlar la respuesta al Ébola y al virus Zika.

Presentación (8 fotos)

Otro científico de la Universidad de Maryland hace un examen de seguimiento con más proteínas que escupen mosquitos y una formulación de vacuna diferente.

Manning ha regresado a Camboya y está llevando a cabo un estudio de campo para identificar las proteínas de la saliva candidatas a la vacuna en los mosquitos Aedes. También tiene un proyecto separado en el que se secuencian los genomas de todos los patógenos encontrados en los mosquitos Aedes y Culex, algunos de los cuales pueden infectar a los humanos.

¿Un descubrimiento preocupante hasta ahora? "Llevan muchos virus diferentes que acabamos de descubrir".

Informe de Clare Baldwin; Editado por Elyse Tanouye y Bill Berkrot

Nuestros estándares: Los principios de confianza de Thomson Reuters.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *